lunes, 29 de junio de 2015

¨ MI PLAN LECTOR ¨


¨LA LECTURA ME ATRAPA¨

            WARMA KUYAY







José María Arguedas
BIOGRAFIA
      Nació en Andahuaylas en 1911. Sus  padres fueron Víctor Manuel Arguedas y doña Victoria Altamirano. En 1914, falleció su madre quedando huérfano y  en 1917 su padre se casó con la hacendada Grimanesa, quien la maltrataba física y psicológicamente. Cuando tenía doce años de edad acompañaba a su padre, quien era abogado, en sus viajes por Ayacucho, Cusco y Apurimac. En 1930, vivió un buen tiempo con su padre en Yauyos y al año siguiente ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, En 1932, falleció su padre Víctor. A los 24 años publicó su libro de cuentos "Agua". En 1937, terminó sus estudios de literatura y ese mismo año fue encarcelado en EL Sexto por razones políticas. En 1963, fue Director de la Casa de la Cultura y en 1964, publicó "Todas las Sangres". En 1969. se disparó un balazo en la cabeza, en un baño de la Universidad Nacional "La Molina, muriendo a los dos días de penosa agonía. 





LAS OBRAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.




LISTA DE OBRAS:
        

Novelas

·         1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.
·         1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca»
·         1958: Los ríos profundos Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
·         1961: El Sexto Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
·         1964: Todas las sangres
·         1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.

Cuentos

· 1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: AguaLos escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
·         1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
·         1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
·         1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
·         1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Recopilaciones póstumas

·         1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
·         1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
·         1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.
·         1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco»,Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu ÑitiEl sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
·         1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
·         1966: Oda al jet.
·         1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
·         1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folcklore

Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).
·         1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
·         1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
·         1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.
·         1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.
·         1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.
·         1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
·         1957: Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
·         1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.
·         1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
·         1966: Poesía quechua.
·         1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
·         1968: Las comunidades de España y del Perú.
·         1975: Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
·         1976: Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».

DATOS DE LA OBRA


a.- TÍTULO:  "Warma Kuyay"
b.- AUTOR:  José María Arguedas
c.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE AL AUTOR:       Indigenismo.
d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
e.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
f.- FORMA DE EXPRESIÓN: Prosa

WARMA KUYAY
RESUMEN:

Ernesto es un niño que vive en una hacienda llamada Viseca que es propiedad de su tío y de un señor llamado Froylán. El pasa casi todo su tiempo con los indios de la hacienda. 

A su corta edad siente haberse enamorado de una india llamada Justina que es mucho mayor que él, pero para Ernesto eso no significa un impedimento, ya que él adora a la india. 

Justinacha tiene un enamorado que se llama el Kutu,”cara de sapo” le dice Ernesto. Le reclama a Justina el porqué lo quiere al Kutu y no a él. Un día don Froylán viola a la Justina. El Kutu está de rabia y no sabe qué hacer. 
Se encuentra con Ernesto y le cuenta lo que ha pasado con la Justina. Ernesto anida en su corazón odio hacia don Froylán y deciden con el Kutu vengarse. 

El Kutu lo conduce hacia el corral en donde se encuentran los becerritos del patrón, el Kutu va escogiendo uno a uno y los va flagelando hasta cansarse mientras Ernesto observaba y en algún momento llegó a sentir satisfacción. 

Pero al día siguiente Ernesto acusó al Kutu de asesino de animales y le increpó que no supo defender a la Justina y que no debía estar en Viseca porque ya nadie lo quería. 

El Kutu se marchó a otra hacienda y Ernesto se quedó al lado de la Justina que a pesar que él nunca iba estar con ella se consolaba con la idea de que estaría bajo el mismo cielo que su adorada india.


PERSONAJES DE WARMA KUYAY

a.- Los personajes principales

      Los personajes principales que participan en la obra son:
-Ernesto: Es el sobrino del hacendado don Froilán y tiene 14 años. Es mestizo y está enamorado de la bella Justina. Vive en la hacienda de Viseca
-Justina:Es una bella india que  se parece a las torcazas  de Suasiyock. Es violada por el dueño de la hacienda. Es enamorada del Kutu.
-El Kutu: Es el indio que trabaja en la hacienda de Viseca. Es novillero y amansador de potrancas. Es tosco y fornido. Es feo con cara de sapo. Tiene la nariz achatada y sus labios  son casi de color negro por el consumo excesivo de coca.

b.- Los personajes secundarios

      Los personajes secundarios de la obra son:
-Don Froilán, el hacendado de Viseca violador de Justina
-Don Julio,  el charanguero.
-La Gregoria, la cocinera
-La Celedonia
-La Pedrucha
-La Manuela
.La Anitucha
-Los becerritos
-El becerrito "Zariacha"


EL ESPACIO

      
Las acciones que desarrollan los personajes de la obra se dan en la hacienda de Viseca. 
     
 LAS ACCIONES

      Las acciones principales del cuento "Warma kuyay" son:
    -El amor  del niño Ernesto por la cholita Justina.
    -La violación a  Justina por el hacendado Froilán.
    -La venganza de Kutu contra los becerritos, en vez de golpear a Froilán por violador.
    -El Kutu se aleja de la hacienda de Froilán.
    .El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su warma          kuyay con melancolía y amor.
     
EL TIEMPO

      El cueno "Warma kuyay" está escrito en tiempo pasado:
."Me fui  al molino viejo; el blanqueo de la pared parecía  moverse, como la nubes que corretean en las laderas del Chawala"
-"Los indios volvieron  a zapatear en ronda..."
-"Me levantó   como un becerro tierno me echó  sobre mi catre"

EL TEMA

a.- El tema principal:

      El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el mundo indigenista y el mundo blanco.

b.- Los temas secundarios:

      En el cuento se dan  como temas secundarios:
      -El odio
      -La ira
      -La violencia
      -La venganza


VALORES Y ANTIVALORES DE LA OBRA


VALORES

VALENTÍA
FUERZA
ALEGRÍA
ESPERANZA
AMOR

ANTIVALORES

TORMENTO
SOLEDAD
TRISTEZA
VENGANZA

INFELICIDAD

MENSAJE

Narra la temática social de entonces, donde los campesinos, peones eran maltratados por los patrones y la crueldad hacia los animales.


IMÁGENES











sábado, 20 de junio de 2015

LA EDAD MEDIA




¿QUÉ SABES SOBRE LA EDAD MEDIA?




Edad media resumen y caracteristicas

Todos en algún momento de nuestras vidas nos ha tocado investigar sobre este tema como lo es la edad media y por otras edades como la edad moderna, temas bastantes complejos y a veces se nos dificulta poder entender claramente cómo sucedieron las cosas. Con la idea de que encuentres toda lo que necesitas sobre la edad media te he preparado este gran resumen sobre las principales características de esta importante época.
Te preguntaras ¿Qué vas a encontrar? Bueno te digo que vas a poder encontrarte con un excelente resumen en el cual también podrás informarte de las principales características de la edad media de una manera clara y sencilla.

DEFINICIÓN DE LA EDAD MEDIA
Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.

Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. 

¿LA EDAD MEDIA SE DIVIDIÓ?

Esta edad media fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una?.

LA ALTA EDAD MEDIA

La alta edad media  (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja.
Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.

LA BAJA EDAD MEDIA

La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.
El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media.

Lo anterior fue la explicación de las dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo que fue esta época ahora vamos con las principales características o aquellas consecuencias que trajo consigo esta época tanto en lo político, en lo social, económico y religioso de aquí sacaremos un resumen de las características de las edad media:

POLÍTICO

En lo político se dio que a causa de la caída del Imperio Romano de occidente se destruyó el gobierno en Europa, sobre todo en la región central, así que los imperios querían dominar y lucharon entre sí mismos, para controlar  los territorios, y justo después del imperio Carolingio Europa entro en un una situación de guerras.
La inseguridad a causas de estas guerras era demasiada en todos lados hasta dentro de las mismas casas, lo que llevo que los campesinos les pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo, que consistía en:
Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos.
Lo anterior llevo a una descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros, este fue el cambio en lo político durante la edad media o edad medieval, ya empezaba a surgir el feudalismo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA

En lo social la edad media se caracterizó por la desigualdad en este aspecto ya que la sociedad fue dividida en clases, y ciertos grupos tenían más privilegios que otros. La sociedad en esta época se dividió en la nobleza, el clero y la población campesina.

Descripción de cada una de las clases sociales de esta época:

  • La nobleza: en esta estaban el rey y los señores feudales. El Rey era la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores feudales quienes se encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían pedirles impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.
  • El clero: esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los privilegiados, ellos también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien hacia parte de esta clase social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran involucrados de alguna u otra manera con la iglesia.
  • La población campesina: estos hacen parte de los no privilegiados en la edad media, no tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado para trabajar porque si lo hacían serian exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus familias. 
ECONÓMICO


En lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en que en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos la mayor parte de los trabajos sobre los feudos: Sembraron y cosecharon los cultivos y dieron la mayor parte de la producción al propietario de la tierra. A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra. También se les prometió protección en caso de invasión enemiga, de esta manera se empezó a manejar todo en el plano económico.


Edad media resumen

RELIGIÓN
En lo religioso, la Iglesia católica o cristiana en la edad media se convirtió en la institución más poderosa de la época medieval, se dio el cristianismo. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia.
(En el año 800 CE, por ejemplo, el Papa León III nombró el rey franco Carlomagno el "Emperador de los romanos", la primera desde la caída de ese imperio de más de 300 años antes. Con el tiempo, el reino de Carlomagno se convirtió en el Sacro Imperio Romano, uno de las varias entidades políticas en Europa cuyos intereses tienden a alinearse con las de la Iglesia.
La gente común de toda Europa tuvieron que dar el "diezmo", que era 10 por ciento de sus ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos. Estas políticas ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder.

Los obispos como parte de la iglesia católica hacían parte del clero, por eso también tenían dominios sobre los campesinos y las tierras que estos manejaban.




Saquemos entonces un resumen de las características de la edad media:




¿CÓMO SE CREÓ EL FEUDALISMO?
Durante la edad media y más exactamente en la alta edad media con las guerras y la inseguridad en las calles, se creó una relación de dependencia entre las personas que buscaban protección y quienes la ofrecían, los campesinos que no tenían mucho poder buscaban a quienes si lo tenían a cambio de fidelidad y trabajo duro además de dar sus tierras, esto hizo que se creara un sistemas social, económico y político como lo fue el Feudalismo, el feudalismo tenía su centro en el feudo (territorio administrado por el señor).
Además en el feudalismo fue que se crearon las clases sociales antes mencionadas que generaban desigualdad en la sociedad durante la edad media.
EL VASALLO
El vasallo además de trabajar duro tenía otras obligaciones que cumplir, como eran:
  • Debía prestar el servicio militar, con un número de hombres y una duración variables; según la importancia del feudo.
  • La obligación de ayudar al señor a administrar justicia y prestar su brazo para hacer cumplir la sentencia pronunciada.
  • los subsidios que el vasallo debía principalmente cuando el señor tenía que pagar rescate para salir de cautiverio o casaba su hija en la edad media.
Esa son las tres obligaciones más importantes, pero además los vasallos debían hacer respetar y hacer respetar al rey, también debían dar ir a la guerra cuando fuera necesario.
 
Mientras esto sucedía, el mundo islámico estaba creciendo más grande y más potente. Después de la muerte del profeta Mahoma en el año 632, los ejércitos musulmanes conquistaron gran parte de Oriente Medio, uniéndolos bajo el gobierno de un solo califa. En su apogeo, el mundo islámico de la edad media fue tres veces más grande que toda la cristiandad.

Bajo los califas, grandes ciudades como El Cairo, Bagdad y Damasco fomentaron una vida intelectual y cultural vibrante. Los poetas, científicos y filósofos escribieron miles de libros (en papel, un invento chino que había hecho su camino en el mundo islámico en el siglo octavo). Los eruditos traducen textos griegos, iraníes e indios al árabe. Los inventores idearon tecnologías como la cámara oscura, el jabón, los molinos de viento, instrumentos quirúrgicos, una máquina voladora y el sistema de los números que usamos hoy en día. Y los eruditos religiosos y místicos traductores, le enseña el Corán y otros textos de las Escrituras a la gente en todo el Oriente Medio.
La civilización musulmana fue destacable por el gran número de eruditos polifacéticos que produjo. Es una muestra de la homogeneidad de la filosofía islámica sobre la ciencia, y su énfasis sobre la síntesis, las investigaciones interdisciplinares y la multiplicidad de métodos. 
 
El feudalismo medieval siguió expandiéndose, Entre algunos de los causantes de dicha expansión podemos destacar: el renacimiento de la actividad económica, las roturaciones y los mercaderes, entre otros. La actividad económica empezó a renacer gracias al descubrimiento de nuevas técnicas en los métodos de cultivo, una de estas técnicas fue el arado de hierro que fue muy importante ya que le dio un gran avance al campo.
La escolástica
Esto fue una nueva corriente teológica - filosófica que domino en el pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. En ese tiempo la biblia era la principal fuente de conocimiento, pero además de eso también se estimuló  mucho la especulación y el razonamiento. El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.

La burguesía
 Fue un agente social que se dio en la baja edad media formada por mercaderes y artesanos que surgió en las ciudades. Fue un término para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.
El interés de la burguesía era el de poder presionar al poder público para que realizara un apertura económica de los espacios que estaban cerrados en las urbes, para que redujeran los tributos, se garantizara el comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que le permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigadas con igual dureza en los distintos territorios. 
Los que permitían el desarrollo de la burguesía veían incrementar sus riquezas. Ahora las alianzas entre señores eran más comunes, pero orientadas a estimular el desarrollo económico, después de todo esto el Feudalismo empieza a caer. 
La aparición de burgueses ricos y una plebe urbana pobre originó un nuevo tipo de tensiones sociales. Aparecieron las primeras herejías, y las órdenes mendicantes. 
 Fueron una serie de guerras militares durante la época de la Inglaterra medieval durante la baja edad media entre los cristianos contra los musulmanes del Medio Oriente. En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los lugares santos para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y Jesús había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén. Él fue crucificado en el Calvario Hill, también en Jerusalén. No había un lugar más importante en la Tierra de Jerusalén para un verdadero cristiano, que es por qué los cristianos llaman a Jerusalén la "Ciudad de Dios".
Sin embargo, Jerusalén era también muy importante para los musulmanes como Muhammad, el fundador de la fe musulmana, había estado allí y que había gran gozo en el mundo musulmán cuando Jerusalén fue capturada. Una hermosa cúpula llamada la Cúpula de la Roca fue construida sobre la roca donde se dice que Mahoma sentaba y rezaba. La roca era tan santa que ningún musulmán se le permitió pisar o tocar al visitar la Cúpula.

Los cristianos lucharon por recuperar Jerusalén y los musulmanes lucharon para mantenerlas, esta guerra duro casi 200 años.
VESTIMENTA DE LA EDAD MEDIA
Los tejidos de punto y malla son característicos de esta nueva etapa, conocida como Edad Media, que se inicia en el año 476.

Los bárbaros introdujeron la costumbre del uso de bragas que cubrían las piernas, prendas semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.



Se siguieron usando las capas de lana rectangulares (clámides) adquiriendo mayor amplitud. Los bárbaros usaban generalmente dos tonos de ropa, el lado izquierdo no era del mismo color que el derecho.
El mundo bizantino, aportó su lujo y su nueva variedad de telas. Sobre todo se agregó la seda y los ricos bordados en oro y piedras preciosas. Los flecos y adornos predominaban en sus trajes que poco a poco fueron infiltrándose en la zona occidental, por ejemplo con el uso del manto semicircular, agarrado desde el hombro derecho, ya que no tenía ningún agujero para pasar la cabeza. El manto era símbolo de status, y no sólo para protegerse del frío. Los mantos oscuros simbolizaban que la persona atravesaba un período de duelo.
También con la invasión árabe se comenzaron a utilizar nuevas telas, y en aquellos pueblos que no lograron escapar a su dominio, se impuso su singular vestimenta de anchos pantalones (zaragüelles), el uso de la faja, el turbante y la túnica corta abotonada y ajustada (aljuba).






LA LITERATURA MEDIEVAL





Introducción a la historia de la Literatura Medieval
Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.





La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.
El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media y surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe. Estas composiciones se cantaban en los distintos actos de la vida, tal como lo demuestran sus contenidos: de boda, de siega, de romería, etc. Pero el tema constante y más importante era el del amor, como expresión, sobre todo, del sentimiento de la amada.
Aunque en cada zona de la península esta poesía de tema amoroso presenta sus particularidades, todas ellas comparten las siguientes coincidencias:
Contenido: la enamorada se lamenta por la pérdida, ausencia o tardanza del amado.
 Confidente: la muchacha expresa sus lamentos de amor a algo o a alguien: la madre, la hermana, la amiga, las olas del mar, las flores del campo, etc.
 Motivos comunes: Suelen aparecen situaciones o motivos relacionados con el amor o el encuentro amoroso: el río y las fiestas, como lugar o momento para el encuentro amoroso; la cinta, como símbolo de virginidad, etc.
 Estructura métrica: Las canciones se suelen adaptar a la estructura zejelesca o a la estructura paralelística.
EL MESTER DE JUGLARÍA
El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.
JUGLARES
El juglar era un artista profesional del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias y hacer acrobacias, así como otros trucos de la actuación. La nobleza solía emplear muchos juglares, pero la mayoría eran itinerantes. A partir de 1300 comenzaron a formar gremios en los pueblos. Estos artistas recibieron el nombre de juglares alrededor de 1100, y a menudo se les solía contratar para interpretar canciones escritas por trovadores y troveros.
El que cantaba, hacía música, decía poesías de los trovadores o recitaba para recreo de los reyes y público en general. Los juglares son de más antiguo origen que los trovadores. En la Edad Media la gente no iba en pos de las distracciones, ellas venían a ellos. Al principio a los que llevaban estas distracciones: tocar flauta, algún instrumento, hacer malabares, cantar eran llamados Ministriles; sí alguno complacía al señor feudal de una manera especial era llamado el Bufón del señor feudal. En este espacio los Juglares también son los señores de la plegaria erótica.
El mester de clerecía
La otra escuela poética existente en la Edad Media fue el mester de clerecía. Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y los autores cultos.
La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante.

La prosa medieval
Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284- y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades.




La Literatura en la cultura popular

Además de las obras creadas en dichos espacios de saber, igual de importante en el Medievo fue la cultura popular, aquella creadas para ser cantada y representada al pueblo, en su inmensa mayoría analfabeto y que por tanto no podía gozar de las letras escritas.
Juglares y trovadores, auténticos poetas y actores, recitaban historias de carácter anónimo, escritas en verso, forma considerada la más correcta para el arte de la escritura.


Si algún pero pudiésemos poner a estas composiciones es que, desde que se tratan de composiciones trasmitidas de formal oral, las muestras escritas que han llegado hasta nuestro tiempo son posteriores y pueden confundir respecto al tiempo en el que fueron escritas.
Durante mucho tiempo se ha considerado que las primeras manifestaciones de literatura en lengua romance fueron los poemas de Guillermo IX, duque de Aquitania y conde de Poitou (1071-1126) aunque pruebas descubiertas recientemente, aseguran por el contrario, que fueron las jarchas mozárabes, datadas recientemente en el inicio del siglo XI.
La jarcha es un poema escrito en árabe clásico cuya característica más original es que termina con una cancioncilla en lengua vulgar, en jerga o en lengua romance. Esta canción es la llamada "jarcha". El tema principal de estas obras eran las lamentaciones amorosas en boca de una doncella quien se lamenta de un amor imposible.
El lenguaje de los poemas será directo pero lleno de afecto, sentimiento que se entremezcla con la duda, presente en numerosas frases interrogativas.
Los mismos estudios que han situado las jarchas por delante de otros fenómenos literarios, aseguran clave la influencia de estas composiciones en la lírica galaico-portuguesa -en especial en las cantigas de amigo que comparten con las jarchas temática y estructura formal- así como en los más tardíos villancicos castellanos, quienes, para los mismos, tienen una raíz común de la que brotan cada una de las manifestaciones: dentro de la lírica galaico-portuguesa podemos encontrar las cantigas de amor donde el protagonista y personaje central es un hombre- el llamado amor cortés-,  las cantigas d´escarnho e de maldizer de carácter burlesco y satírico, crítica a las costumbres de la época- con raíces provenzales, traídas tal vez por el Camino de Santiago- además de las cantigas de amigo donde la que habla es una mujer.









UN VIDEO SOBRE LA EDAD MEDIA







MAPA CONCEPTUAL DE LA EDAD MEDIA